FONDART
Plan Araucanía
Fondo de Prensa
Biblioteca Liwen
Revista Liwen
Waywen

10-01-1934

Acontecimiento social constituyó el almuerzo ofrecido en el fundo San Luis de Helvecia al embajador

En nuestra edición anterior dimos cuenta del programa de festejos que había preparado la colonia italiana residente para rendir un homenaje al Excmo. señor Embajador del Rey de Italia don Horacio Pedrazzi. La permanencia del alto delegado de la nación italiana en Temuco ha motivado la exteriorización de las amplias simpatías que el ilustre visitante ha conquistado en esta ciudad, no sólo entre sus connacionales, sino entre los diversos círculos de la sociedad.
Aun quedan en el ambiente las palabras simpáticas que tuvo el señor Pedrazzi para los italianos que laboran en esta zona, y para las bellezas que encierra la provincia, y de allí que ya la personalidad del Embajador periodista, sea recibido en la forma favorable que ya todos conocen.

EL MACHITUN INDIGENA EN QUEPE

El número más pintoresco de las festividades que la colonia italiana ha preparado para recibir al Excmo. Señor Pedrazzi, ha sido sin duda la realización de la fiesta indígena que efectúo ayer en la reducción Huenchual de Quepe.
Desde las diez de la mañana empezaron a salir de Temuco los automóviles, que conducían a la comitiva del señor Embajador Pedrazzi, en cuyo honor estaba dedicada la fiesta aborigen de Quepe, los invitados y otros participantes en este acto típico nacional.
Cuando llegó la caravana a los campos donde se efectuaba el machitun indígena ya habían reunidos cerca de mil indios, que tocaban el “gultrum”, el tambor de nuestros mapuches, y al compás de sus boles cadenciosos bailaban centenares de mujeres vistosamente vestidas, muchas de las cuales ostentaban las insignias de la jerarquía que tenían entre los suyos.
Bajo las órdenes del gran cacique Marcelino Nahuelhual centenares de infantes y de jinetes giraron durante largo tiempo alrededor del “nechen” el ídolo llamado de la cruz, pidiéndole buenas cosechas, y que caliente el sol para que las siembras no se malogren. Llevaban los indígenas a caballo y a pie banderas blancas y azules, viéndose la ausencia de banderas negras que los mapuches usan en las rogativas de su raza, cuando piden agua para sus sembrados.

IMPRESIONES DEL EMBAJADOR

Mientras los indígenas giraban vertiginosamente, montados en sus cabalgaduras, y las indias danzaban rítmicamente al compás de los “gultrums” de las machis, tuvimos ocasión de cambiar dos palabras con el señor Pedrazzi.
He visto en África danzas típicas regionales, pero nunca han tenido el aspecto pintoresco y espontáneo de estas fiestas indígenas. Estoy ampliamente satisfecho de haber concurrido a este acto típico chileno.

DETALLES DEL MACHITUN

Mientras los mocetones corrían en círculo alrededor del ídolo “nechen” y de las mujeres que danzaban, en los alrededores se podía ver como muchas familias mapuches que preparaban el almuerzo para los concurrentes al “machitun”, y entre cuyas viandas podía verse el sabroso asado de cordero, el de chancho y también el de carne de caballo, plato que tiene aceptación entre nuestros aborígenes. No faltaba en las ramadas o grupos que estaban almorzando, bebiendo el tradicional “mudai”, el licor aborigen, preparado en cada ruca por maceración del maíz.

EL ALMUERZO EN EL FUNDO SAN LUIS

Después de permanecer más de una hora en los campos en que se celebraba la fiesta indígena que detallamos, el señor Embajador, su comitiva e invitados se trasladaron al fundo “San Luis de Helvecia” de propiedad del señor Arturo Sinn Tagle, donde debía efectuarse el almuerzo que se ofrecía al Excmo. Señor Pedrazzi y sus Ilustres acompañantes.
Un camino de varios kilómetros, conservado en forma que desmerece a los demás caminos de la provincia conduce a la residencia del matrimonio Sinn Brunne.
Allí se había levantado una hermosa típica ruca india, adornada con choapinos y ramas naturales, donde se habían colocado las mesas, profusamente presentadas. La ruca daba la idea de lo que es en esta zona la habitación de los aborígenes, aunque presentaba una ventilación y luz que aquellas habitaciones no tienen.
Las mesas estaban adornadas con motivos indios, y el personal de la servidumbre también presentaba la tradicional vestimenta de días de fiestas de nuestras mapuches.
Presidió la reunión la señora Clarisa Correa de Rodríguez Mac Iver, quien tenía a su derecha a la señora Margarita Brunno de Sinn Tagle, al Excmo. Señor Embajador Pedrazzi y señora Adelina de Pianna. A su izquierda tomaron colocación la señora esposa del Embajador señora de Pedrazzi, don Arturo Sinn Tagle y don Manuel Pianna. Los demás asientos lo ocupaban personalidades de la colonia italiana e invitados.
Se sirvió a los comensales un excelente almuerzo, y durante la realización de la manifestación la conocida orquesta Zornov ejecutó varios numerosos escogidos de su repertorio que fueron muy aplaudidos.
Contribuyeron a amenizar la fiesta en forma simpática el señor Francisco Ballauri, que cantó una bella romansa que fue aplaudida.
Los señores Remo y Enzo La Mura cantaron varias hermosas canciones acompañadas en guitarra que también le conquistaron cariñosos aplausos, Varias de sus canciones criollas fueron muy aplaudidas por la concurrencia y especialmente por el señor Pedrazzi.

Link1 | Link2 | Link3

liwen.org